Buscador :
Volver al Menú
10 oct 2012
Noticias
Vote:
Resultados:
0 Votos
Autor: Nicolás Bermejo Presa de ISOVER SAINT-GOBAIN
RESUMEN:
Los problemas de ruido en una instalación de climatización generalmente tienen distintos orígenes. Por tanto, las soluciones ante este problema son también diversas y deben de estar focalizadas en cada una de las distintas problemáticas identificadas, pero en cualquiera de los casos, deben ser consideradas, siempre que sea posible, desde la fase inicial de proyecto de la instalación.
En este artículo, se analizan los distintos algoritmos matemáticos necesarios para modelizar el comportamiento acústico de una instalación de climatización, teniendo en cuenta por un lado las distintas fuentes de ruido que generalmente se encuentran presentes en este tipo de instalaciones y por otro, los elementos de atenuación presentes en la misma.
La disponibilidad de un estudio técnico que permita modelizar el comportamiento acústico en una instalación de climatización, permitirá a nivel de proyecto, adoptar todas las medidas encaminadas a garantizar el confort acústico de los usuarios.
1.- INTRODUCCION
Las instalaciones de climatización, pueden ser el origen de la falta de confort acústico que sufren los usuarios de los edificios.
En todo el mundo el nivel general de ruido es alarmantemente alto. Vivimos en una sociedad ruidosa debido fundamentalmente al entorno tecnológico en el que nos desarrollamos, por lo que se hace necesario el estudio de los problemas acústicos de los edificios a nivel de proyecto con el objetivo de garantizar el confort de los usuarios.
En una instalación de climatización, el ruido y las vibraciones producidos y las turbulencias causadas por el flujo del aire que circula a través de la red de distribución de aire pueden generar ruidos que se transmitan a los espacios habitables. Si la superficie interior de los conductos está constituida por un material que refleje con facilidad el sonido (como por ejemplo, el acero), estas turbulencias pueden provocar que las paredes de los conductos entren en vibración, transmitiendo así el ruido por el resto del recinto.
Es posible modelizar mediante algoritmos matemáticos, el comportamiento acústico de una instalación de climatización y los diferentes valores acústicos a lo largo de la red de conductos, teniendo en cuenta por un lado las fuentes sonoras y por otro los elementos de atenuación presentes en dicha instalación:
2. FUENTES SONORAS
La clasificación de las diferentes tipologías del ruido generado en una instalación de Climatización en la fase de diseño, resulta primordial con carácter previo a la propuesta de medidas correctivas encaminadas a la eliminación o minimización de las causas del problema acústico.
Sobre el tipo de ruido generado, tendremos que diferenciar perfectamente la generación de ruido aéreo y de ruido estructural, ya que su tratamiento será diferente:
2.1 Sistemas de Ventilación
Los sistemas de ventilación, emiten ruido en todo el espectro de frecuencias debido al desplazamiento del aire y al movimiento de las aspas a una determinada velocidad (a medida que aumenta la velocidad de giro, aumenta el nivel de ruido emitido).
Para proyectar la instalación, es necesario conocer los niveles de presión sonora en bandas de octava del ventilador a través del espectro sonoro del equipo aportado por el fabricante procedente de ensayos normalizados. En caso de ausencia de los mismos, existen expresiones, tablas y ábacos que permiten disponer de un orden de magnitud de esta variable. Una de las expresiones más utilizadas es la de Madison-Graham:
A partir del valor global calculado anteriormente, podemos obtener los niveles de potencia sonora espectral aplicando las siguientes correcciones:
2.2 Unidades Interiores
El ruido aéreo generado por una máquina en un local interior, afecta al local donde se encuentre ubicado el equipo y desde este se produce una transmisión del ruido al resto del edificio.
El nivel de presión sonora en este caso se puede determinar a través de la expresión:
2.3 Unidades Exteriores
La legislación de referencia, establece que el nivel de potencia máximo de determinados equipos situados en cubiertas y zonas exteriores no debe de sobrepasar los niveles de calidad acústica fijado en función del tipo de área acústica.
Para determinar si se superan estos objetivos de calidad a una distancia determinada emplearemos la expresión:
2.4 Conductos metálicos y elementos terminales
Los conductos no absorbentes y las rejillas o elementos terminales de un sistema de climatización, son focos de generación de ruido producido por las variaciones de la velocidad y dirección del flujo de aire.
El proyectista, deberá por lo tanto estudiar las características de la red de distribución a proyectar teniendo en cuenta el ruido generado en:
La potencia generada por estos sistemas, deberá de ser aportada por los fabricantes o bien ser estimada a partir de las expresiones siguientes:
En el caso de los conductos metálicos:
El aire que circula por los conductos produce una regeneración de ruido que se suma a la potencia sonora generada por el ventilador.
Producir cambios de secciones y ramificaciones es adecuado para disminuir la energía sonora procedente de la fuente pero puede ser perjudicial si se genera un régimen turbulento tal que genere nuevas fuentes de ruido.
3. ATENUACIÓN ACÚSTICA MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE CONDUCTOS ABSORBENTES
3.1 Tramos Rectos
Un tramo recto es un sistema que produce una atenuación sobre el ruido generado por la instalación y cuya eficacia vendrá determinada por el coeficiente de absorción acústica de las paredes que constituyen el conducto.
En el caso de los tramos rectos, la estimación de las pérdidas por inserción en conductos rectangulares se puede realizar teniendo en cuenta el siguiente algoritmo:
Al utilizar esta expresión, hay que considerar que el coeficiente de absorción acústica depende de la frecuencia, y, por tanto, la amortiguación resultante depende de la frecuencia analizada. La modelización, ha de ser efectuada para todas las frecuencias.
En general, se comprueba que en aquellos conductos metálicos sin un revestimiento acústico interior, los sonidos se propagan apenas sin atenuación debido al bajo coeficiente de absorción acústica de dicho material, a no ser, que el conducto sea extremadamente largo.
De la anterior expresión se deduce que además de la longitud del tramo, existen dos factores que influyen en la atenuación acústica aportadapor un conducto de aire:
En el siguiente gráfico, se muestran las pérdidas por inserción producidas por metro lineal, en función del coeficiente de absorción acústica del material utilizado para un conducto rectangular de 20 x 20 cm:
Existen conductos absorbentes en el mercado en base a lanas minerales como aquellos pertenecientes a la familia Climaver Neto, cuyos coeficientes de absorción acústica alcanzan valores de hasta 0.9, lo que garantiza las máximas perdidas por inserción en este tipo de instalaciones. En muchos casos, mediante la utilización de este tipo de conductos absorbentes, se llegan a obtener los valores de atenuación lo suficientemente altos, como para garantizar el confort acústico de los usuarios sin necesidad de utilizar silenciadores adicionales específicos.
3.2 Cambios de Dirección
Todo cambio de dirección en un conducto absorbente en forma de codo, provoca una amortiguación acústica, la cual depende de la frecuencia. Pese a que las singularidades de este fenómeno no se conocen del todo bien, distintos estudios empíricos muestran que las pérdidas de inserción en este tipo de figuras, puede determinarse a través de gráficos empíricos tal y como se muestra en la gráfica adjunta donde obtenemos la atenuación sonora producida por un codo en una red de distribución en función de las dimensiones y características geométricas de la acometida para materiales con revestimientos interiores absorbentes:
3.3 Derivaciones
Una derivación es una ramificación de un conducto en otros que pueden ser simétricos o asimétricos.
En las derivaciones de flujo, se produce una atenuación acústica que viene dada por la expresión:
3.4 Ensanches de Sección
Los ensanches de sección son elementos de la red de distribución de aire que unen conductos adyacentes de distinta sección.
En este tipo de elementos, cuando se utilizan conductos acústicos, se produce una atenuación acústica que se puede determinar a través de la siguiente expresión:
3.5 Salidas de Aire
Las salidas de aire, generalmente reducen la potencia acústica transmitida por la red de distribución, debido a que las bocas de salida de aire suelen tener pequeña dimensión en relación con la longitud de onda del sonido, reflejándose en el conducto parte de el. De igual forma, esta reducción de la sección puede provocar zonas de flujo turbulento, aspecto que derivará en la generación de nuevos niveles sonoros que han de ser tenidos en cuenta.
Para la estimación de ambos factores, han de tenerse en cuenta los datos aportados por el fabricante, si bien en ausencia de ellos, se puede utilizar la siguiente gráfica que especifica que la reducción depende del producto de la frecuencia y la raíz cuadrada de la sección de salida, además de la situación de dicho elemento en el local:
5. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA MODELOACION. EJEMPLO DE CALCULO
A la hora de estudiar y elegir las soluciones más adecuadas para cada instalación, será primordial analizar los niveles de presión sonora en cada banda de frecuencia, teniendo especial cuidado con las frecuencias bajas, siempre más complicadas de tratar.
El nivel de presión sonora en cada uno de los puntos de la red de distribución, será igual a la suma logarítmica de la potencia sonora de cada una de las fuentes de ruido menos la suma de la atenuación de cada uno de los elementos atenuantes existentes:
Tras tener en cuenta el espectro sonoro de las fuentes emisoras dentro de la red de conductos, se va modelizando el espectro sonoro en cada uno de los puntos de la red, para obtener al final, una predicción del nivel de potencia sonoro a la salida de la rejilla, teniendo en cuenta las pérdidas por inserción que se producen en la red debido a la presencia de conductos absorbentes y a la existencia de determinadas figuras.
Para la obtención de los niveles globales se tiene en cuenta los niveles por cada frecuencia:
Existen herramientas informáticas, que permiten modelizar el comportamiento acústico de una instalación de CLIMATIZACIÓN aplicando las anteriores expresiones, como por ejemplo ISOVER CLIMCALC ACOUSTIC, un potente software muy sencillo e intuitivo de utilizar que permite la obtención de los informes finales justificativos de cálculo en cada uno de los puntos de la red.
En el siguiente ejemplo, se especifica la sistemática para la realización de la modelización de una instalación utilizando un conducto absorbente (Climaver APTA):
Vemos que, mediante la utilización de un conducto absorbente de última generación de Altas Prestaciones Térmicas y Acústicas (Climaver APTA), no solo conseguimos la mejor eficiencia térmica posible, sino que además, obtenemos unos valores acústicos al final de la red extremadamente bajos, sin la necesidad de utilizar otros sistemas de atenuación específicos.
6. CONCLUSIONES
En una instalación de climatización, los ruidos generados por las fuentes de ruido, se transmiten con facilidad a lo largo de la red de conductos, siendo estas, el origen de muchos de los ruidos que sufren los usuarios de los edificios, sobre todo en bajas y medias frecuencias.
Es necesario predecir el comportamiento acústico de dichas instalaciones a nivel de proyecto, con el objetivo de implantar las medidas encaminadas a garantizar el confort de los usuarios, analizando todo el espectro de frecuencias y no utilizar valores globales únicamente.
La forma más eficiente de proyectar una red de distribución en una instalación de climatización es mediante la utilización de conductos absorbentes constituidos por materiales con elevados valores de absorción acústica y siempre teniendo en cuenta todos los elementos que forman parte de la instalación. Una buena proyección teniendo en cuenta todos los elementos, permitirá garantizar los niveles acústicos deseados sin la necesidad de integrar sistemas adicionales como por ejemplo silenciadores específicos.
Existen soluciones muy introducidas en el mercado a nivel mundial, como por ejemplo los conductos de lana de vidrio Climaver, revestidos interiormente de un tejido de vidrio, que permiten la absorción del sonido, proporcionando los más estrictos niveles acústicos.
7. BIBLIOGRAFÍA Y NORMAS DE REFERENCIA
Compártenos:
Modelización Acústica en Instalaciones de Climatización
Canal Noticias
© Revista de Ingeniería Dyna Energía y Sostenibilidad 2012
EDITORIAL: Publicaciones DYNA SL
Dirección: Alameda Mazarredo 69 - 2º, 48009-Bilbao SPAIN
Email:info@dyna-energia.com - Web: http://www.dyna-energia.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *