ENVÍO ARTÍCULOS

  • googleplus
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • linkedin

REVISTA DYNA ENERGÍA REVISTA DYNA ENERGÍA

  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido
  • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • Revista
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Difusión e indexación
    • Misión, Visión y Valores
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Asociaciones y Colegios
      • Universidades de Ingenieria
      • Otras revistas de ingenieria
      • Otros enlaces interesantes para la ingenieria
  • Autores y Evaluadores
    • Normas, guias e impresos
    • Cómo colaborar con la revista
  • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Los más descargados
    • Envío de artículos
  • Foro
  • Noticias
    • Notícias sobre Energía-Sostenibilidad
    • eBoletines
  • Anunciarse
    • Anunciarse en DYNA
    • Tarifas de publicidad
  • Contacto
    • Cómo contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Submit
    • Make a submission
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Política de Privacidad

Volver al Menú

  • Homepage
  • Noticias

Noticias

15
nov
2023

¿LA INDUSTRIA DE GENERADORES EÓLICOS EN CRISIS?

Noticias

Vote:

Resultados: 

0 puntos

 0  Votos

El uso del viento como fuente de energía mecánica se remonta a los comienzos de la civilización humana: velas para los barcos, aspas rotatorias para molinos y bombas hidráulicas, se iban perfeccionando a través de siglos de desarrollo. La primera turbina utilizada para producir electricidad se sitúa en 1887 en Escocia, cuando el Prof. James Blyth del Anderson´s College, Glasgow (hoy Strathclyde University) instaló una tradicional de la época para cargar acumuladores que le permitían disponer de luz en su casa de campo.

La evolución fue rápida y puede decirse que con el cambio de siglo se desarrollaba en Dinamarca la técnica básica, se tendía a turbinas cada vez mayores y con reducido número de palas y se extendía por diversos países. Incluso se presentaban tipos de eje vertical (Darrieus) como alternativa. En 1931, una turbina de 100 kW podía decirse que era bastante similar a las actuales. Más tarde, el fabricante danés Vestas produjo su primera turbina en 1978 y la empresa antecesora de GE – Wind Energy lo hizo en 1980. En aquellos años no tenía aun el objetivo de sustituir a los medios que emitían CO2 para la generación eléctrica, sino era un medio más para dotar a lugares aislados o para independizarse de la red.
España no fue ajena a estos productos y en 1994 el Grupo Gamesa creó Gamesa Eólica para el diseño y fabricación de turbinas, inicialmente de la mano de Vestas hasta 2001: su crecimiento fue rápido, pues ya se estaba extendiendo la necesidad de lucha contra las emisiones que podían incidir en el cambio climático y el concepto de orientarse hacia las llamadas “energías renovables”. Llegó a alcanzar un importante volumen de mercado y se fusionó en 2017 con Siemens Wind Power para crear Siemens Gamesa Renewable Energy. En esas fechas ya se iba estableciendo la gigantesca red productiva de fabricantes de aerogeneradores, de las empresas con actividades subsidiarias para el diseño y explotación de parques y para los trabajos de montaje o mantenimiento, así como la dotación de medios de transporte terrestre, elevación de grandes alturas y mayores pesos y de equipos navales para la incipiente instalación en fondos marinos.
No hace falta decir que, como en todos los crecimientos rápidos, cualquier irregularidad en el curso de los acontecimientos adquiere repercusiones notables. La competencia económica para mantenerse en el mercado, la dureza de las garantías exigidas por los compradores o la necesidad de poner en oferta nuevas tecnologías y tipos de máquinas cada vez mayores sin la debida contrastación de su seguridad, han llevado a esta industria a situaciones no deseadas, a las que tampoco es ajena la explosiva introducción de fabricantes chinos en condiciones no comparables y con facilidades para el diseño y ensayo de nuevos prototipos.
La importante subida de costes de las materias primas debido a los acontecimientos políticos mundiales han afectado de forma notable a los fabricantes y producido la suspensión o demora en muchas decisiones de implantación, que vienen marcadas por el amplio período de tiempo necesario para un parque eólico, desde su idea inicial hasta la decisión final. Todo ello ha hecho que la gran parte de la red empresarial del sector se encuentre sin beneficios apreciables o francamente en pérdidas. Como dice un analista: cuando la industria de generación eólica es más necesaria para cubrir los objetivos 2030 de lucha contra el cambio climático, es precisamente cuando entra en una fuerte crisis.
Tanto es así, que la Comisión de la Comunidad Europea, en un comunicado del 24 de octubre pasado, ha salido públicamente en defensa de este sector industrial y marcado un Plan de Acción inmediato. Como expone en uno de sus apartados, es precisa la aceleración del despliegue (de parques) gracias a una mayor previsibilidad y permisos más rápidos. En 2022 se alcanzó la cifra récord de 16 GW de instalaciones de energía eólica, lo que supone un aumento del 47% respecto a 2021. Sin embargo, esta cifra está muy por debajo de los 37 GW/año, necesarios para alcanzar el objetivo de la UE para 2030 en materia de energías renovables.

Clasificación

Fuente:
Agencia
Temática:
REVISTA DYNA

Compártenos:  

  • Twittear
  • facebook
  • google+
  • linkedin
  • delicious
  • yahoo
  • myspace
  • meneame
  


¿LA INDUSTRIA DE GENERADORES EÓLICOS EN CRISIS?

Canal Noticias

Búsqueda

banner crosscheck

  •  
  • Twitter
  • Twitter
  •  
  • Facebook
  • Facebook
  •  
Tweets por el @revistadyna.
Loading…

Anunciarse en DYNA 

© Revista de Ingeniería Dyna Energía y Sostenibilidad 2012

EDITORIAL: Publicaciones DYNA SL

Dirección: Alameda Mazarredo 69 - 2º, 48009-Bilbao SPAIN

Email:info@dyna-energia.com - Web: http://www.dyna-energia.com

  • Menu
  • Publicaciones DYNA
    • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • La Revista y sus Órganos
      • Revista
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Difusión e indexación
    • Misión, Visión y Valores
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Asociaciones y Colegios
      • Universidades de Ingenieria
      • Otras revistas de ingenieria
      • Otros enlaces interesantes para la ingenieria
  • Autores y Evaluadores
    • Autores y Evaluadores
    • Normas, guias e impresos
    • Cómo colaborar con la revista
  • Artículos
    • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Los más descargados
    • Envío de artículos
  • Foro
  • Noticias
    • Noticias
    • Notícias sobre Energía-Sostenibilidad
    • eBoletines
  • Anunciarse
    • Anunciarse
    • Anunciarse en DYNA
    • Tarifas de publicidad
  • Contacto
    • Contacto
    • Cómo contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Submit
    • Submit
    • Make a submission
  • Alta en Web
    • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Política de Privacidad

Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil


: *   

: *   

:

: *     

 

  

Cargando Cargando ...