ENVÍO ARTÍCULOS SUSCRIPCIÓN

  • googleplus
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • linkedin

REVISTA DE INGENIERIA DYNA REVISTA DE INGENIERIA DYNA

  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido
  • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Volver al Menú

  • Homepage
  • Artículos
  • Búsqueda

Búsqueda

×

 |    : /

Vote:

Resultados: 

1 punto

 1  Votos

HELICES CLT. UNA APORTACION ESPAÑOLA PARA MEJORAR EL COMPORTAMIENTO DE LOS BUQUES

 |    : /

NOVIEMBRE 2004   -  Volumen: 79 -  Páginas: 21-26

DOI:

[No Consta]

Autores:

GONZALO PEREZ GOMEZ - JUAN GONZALEZ ADALID

Materias:

[No Consta]

Descargas:   773

Como referenciar este artículo:  
Download pdf

Descargar pdf

Fecha Recepción :   1 noviembre 2004


Palabras clave:
[No Consta]
Tipo de artículo:
ARTICULO DE INVESTIGACION / RESEARCH ARTICLE
Sección:
VARIOS

Cuando un buque navega a una determinada velocidad se encuentra con la oposición de unas solicitaciones exteriores (resistencia al avance) producidas como consecuencia de la perturbación que introduce el buque en la superficie de separación de los medios (agua y aire) en su desplazamiento y en su fricción en el agua. Como es evidente, la potencia desarrollada por el grupo propulsor del buque debe ser mayor que el trabajo útil por unidad de tiempo que es necesario realizar en contra de las solicitaciones exteriores para poder garantizar el movimiento del buque con una determinada velocidad de avance. El cociente entre la potencia de remolque o trabajo útil por unidad de tiempo efectuado para vencer la resistencia al avance a una determinada velocidad del buque y la potencia propulsora define el rendimiento propulsor del buque a esa velocidad. La potencia desarrollada por el grupo propulsor debe transmitirse a un dispositivo que transforme la energía recibida y genere un empuje en la dirección del movimiento del buque. Naturalmente en dicha transmisión se producirán unas pérdidas de energía que hacen que al dispositivo le llegue una energía inferior a la entregada por el grupo propulsor. A lo largo de la Historia se han desarrollado diversos dispositivos con la finalidad de generar el empuje necesario para permitir el desplazamiento del buque: remos, velas, ruedas de paletas, hélices, bombas de chorro de agua, etc. El dispositivo más utilizado en nuestros días para la generación de empuje es la hélice, cuya invención se remonta al siglo XV pero cuya aplicación se abre camino a lo largo del siglo XIX llegando a ser, en el último cuarto de este siglo, el principal medio de propulsión de buques y se implantó definitivamente a lo largo del siglo XX. En el último cuarto del siglo XIX, se publican los primeros fundamentos teóricos de los procedimientos para el proyecto de hélices. Dichos métodos fueron evolucionando progresivamente e incorporando los desarrollos realizados en el campo aeronáutico hasta mediados del siglo XX. A partir de ese momento, se realizan amplios trabajos de Investigación en universidades americanas y europeas con la finalidad de poder explicar de forma más precisa los fenómenos de interacción entre la hélice y el flujo que se desarrolla en la popa del buque. Además, se incorporan los ordenadores en las tareas de diseño, lo que permite utilizar modelos matemáticos cada vez más complejos para realizar el diseño de las hélices. Aunque resulta sorprendente, el importante desarrollo realizado en el campo de la Hidrodinámica naval en las últimas décadas y la introducción de herramientas de análisis cada vez más sofisticadas (ensayos con modelos, CFD, etc.) no ha supuesto una variación drástica en la geometría de la hélice ni tampoco en su rendimiento en comparación con las hélices desarrolladas a mediados del siglo pasado, la mayoría de ellas diseñadas haciendo uso de series sistemáticas obtenidas de resultados experimentales realizados en laboratorio. El mayor conocimiento de los fenómenos de interacción entre la hélice y el agua que la rodea ha permitido conseguir mejoras significativas en el comportamiento de la hélice en cavitación y, en consecuencia, en la reducción de los niveles de ruidos y vibraciones a bordo, aspectos éstos cada vez más importantes debido a que los requisitos contractuales son cada vez más exigentes y pueden llegar a ser prioritarios como ocurre en el caso de buques de guerra y buques de pasaje, por ejemplo. En los últimos años se han desarrollado diversos dispositivos así como diseños de hélices no convencionales encaminados a mejorar el rendimiento propulsor del buque. La aportación más importante en este sentido ha sido realizada por la empresa española Sistemar, que ha desarrollado un tipo especial de hélice denominada CLT (Contracted Loaded Tip) , que ya ha sido instalada en más de 260 barcos de muy distintos tamaños y características con resultados muy satisfactorios.

Compártenos:  

  • Twittear
  • facebook
  • google+
  • linkedin
  • delicious
  • yahoo
  • myspace
  • meneame
  

Búsqueda

  •  
  • Twitter
  • Twitter
  •  
  • Facebook
  • Facebook
  •  
Tweets por el @revistadyna.
Loading…

Anunciarse en DYNA 

© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L 

Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales

Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY

Email: office@revistadyna.com

  • Menu
  • Publicaciones DYNA
    • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil


: *   

: *   

:

: *     

 

  

Cargando Cargando ...