Artículos ISRAEL ACOSTA - MARGARITA CASTILLO TELLEZ TECNOLOGÍA ENERGÉTICA Recientemente la investigación en secadores solares se enfoca en determinar la cinética de secado y su descripción a partir de modelos matemáticos, sin embargo, los estudios exergéticos son relativamente limitados. Se requieren estudios teóricos y experimentales para romper la barrera del conocimiento con este enfoque, que permitan evaluar el máximo potencial de trabajo útil desperdiciado (pérdida de exergía) por un sistema a medida que se equilibra con un entorno de referencia (medio ambiente). Este trabajo presenta, mediante la instrumentación de secadores solares tipo gabinete, el análisis exergético, para evaluar los procesos de transferencia de calor y masa del secado de soja en climas cálidos-húmedos. Se comparó el desempeño térmico del secador con convección natural y forzada. Se obtuvieron datos de cinética de secado y contenido de humedad, se analizó el comportamiento de la irradiancia, temperatura ambiente y humedad relativa y su relación con la pérdida de peso. Las eficiencias exergéticas promedio fueron 47.40% y 53.67% para la convección natural y forzada, respectivamente. Se estimaron los indicadores de sostenibilidad: potencial de mejora, índice de sustentabilidad e índice de energía residual. El rendimiento exergético fue mejor en el proceso con convección forzada en comparación con la convección natural. Palabras clave: Análisis exergético, Tecnologías de secado solar, Indicadores de sustentabilidad http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10536 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 ANÁLISIS EXERGÉTICO DEL PROCESO DE SECADO DE SOJA CON ENERGÍA SOLAR EN CLIMAS CÁLIDOS-HÚMEDOS ANGEL CERVERA PAZ - VANESSA RODRIGUEZ CORNEJO - PAULA LECHUGA SANCHO ECONOMÍA SECTORIAL Dyna es una revista líder en investigación en ingeniería fundada en 1926 y que cumple 15 años en la Web of Science. El objetivo de este trabajo es analizar las publicaciones de la revista desde que ingreso en la Web of Science, utilizando un enfoque bibliométrico, con el objeto de ofrecer una visión completa de los principales temas que se publican en la revista. Este análisis incluye además el patrón de publicación y citación de Dyna, quienes son los autores, países e instituciones más productivos de los últimos 15 años, sus papers más citados, así como sus temas principales. Tras el análisis se puede concluir que entre los temas motores de la revista se encuentran aquellos relacionados con el sector automovilístico y con las propiedades mecánicas de los materiales, aunque hay otra serie de temas generales relacionados con la energía eléctrica, los vehículos eléctricos y la sostenibilidad medioambiental recogidos en la revista. Palabras clave: Bibliometria, Dyna, ingeniería, Web of Science, Análisis de revistas. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10667 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 QUINCE AÑOS DE DYNA EN LA WEB OF SCIENCE: UN ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO RAFAEL GUZMAN CABRERA - DEBORAH MARTINEZ - MIGUEL TORRES CISNEROS - DANIEL MAY ARRIOJA - MARY CARMEN PEÑA GOMAR CIENCIA DE LOS ORDENADORES En este trabajo se realiza la clasificación automática de 1,000 imágenes que contienen cinco diferentes modelos de automóviles. Para ello, y con el objetivo de determinar el método más preciso, se propuso el uso de dos escenarios de clasificación, con tres algoritmos de clasificación y cinco métricas de evaluación. Para mejorar los resultados, decidimos utilizar dos descriptores; el histograma de gradiente orientado y la red neuronal convolucional: ResNet-50, para extraer el vector de características de las imágenes, y utilizarlo como dato de entrada en los algoritmos clasificadores. Los resultados obtenidos muestran un valor máximo de la exactitud de 88.01 % utilizando la combinación: ResNet-50 en el escenario de clasificación: conjunto de entrenamiento y prueba, y el algoritmo de máquina de vector de soporte. Palabras Clave: Redes Neuronales Convolucionales, Histograma de Gradiente Orientado, Aprendizaje Automático, Clasificación de Grano Fino, Imágenes de automóviles. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10673 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 RECONOCIMIENTO AUTOMÁTICO DE AUTOMÓVILES MEDIANTE MACHINE LEARNING RAMÓN MIRALBÉS BUIL - NATALIA SANTAMARIA - NUNO CURADO CORREIA - DAVID RANZ ANGULO TECNOLOGÍA DE MATERIALES Las estructuras triple periodicas de superficie mínima (TPMSs) pueden utilizarse como sustituto de las espumas poliméricas en muchas aplicaciones en las que resulta imprescindible absorber una gran cantidad de energía con una gran deformación estructural. La estructura TPMS de tipo Diamond ofrece uno de los mayores ratios de energía absorbida por unidad de peso. Esta estructura sigue el modelo de material de Ashby-Gibson que permite determinar las propiedades mecánicas del material en función de la densidad relativa y las propiedades del material de origen. Sin embargo, como las estructuras TPMS trabajan frente a impactos habitualmente, es esencial analizar y determinar su comportamiento frente a cargas dinámicas. En esta investigación, se analizará la influencia de la velocidad de deformación en los parámetros del modelo de Ashby-Gibson para la estructura TPMS de tipo diamante. Palabras clave: estructuras triple periodicas de superficie mínima; velocidad de deformación; fabricación aditiva; diamond; Ashby-Gibson http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10721 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 INFLUENCIA DE LA VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN EN LOS PARÁMETROS ASHBY-GIBSON DE ESTRUCTURAS RETICULARES DE LÁMINAS DE DIAMANTE ALFONSO PEREZ CEBRIAN - MERCEDES LAGO PORTO NUEVOS MATERIALES Y NANOTECNOLOGIAS El Pabellón Puente diseñado por Zaha Hadid para la Exposición Internacional de Zaragoza del 2008, es una construcción singular declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por el Gobierno de Aragón. Es un edificio tumbado sobre el rio Ebro de 280 m de longitud. Inicialmente, el núcleo central era un espacio exterior sin carga de fuego cuyas envolventes laterales aparecían abiertas y perforadas. El cambio de actividad a desarrollar, como zona expositiva y museística con vehículos, precisa del cerramiento de este volumen. La singularidad del edificio imposibilita el cumplimiento de las prescripciones de seguridad contra incendios del Código Técnico de la Edificación (CTE DB SI) por lo que se recurrió a soluciones alternativas para el diseño del nuevo sistema de control de humos del volumen cerrado para la nueva actividad. El sistema seleccionado incluye una combinación de exutorio-extractor que permite mejorar las condiciones de evacuación sin afectar la estética de la envolvente del Pabellón. Se incluyeron extractores de humos SODECA modelo THT-56-4T-1-F400 y caudal teórico de 12.349 m³/h, conectados a exutorios COLT KAMALEON de 1500x1000 mm, con un grado de apertura de 45º, superficie aerodinámica 0,519 m²/m². Las nuevas medidas se implementaron en el edificio con la aprobación de la autoridad competente en Protección Civil, Patrimonio Cultural y un informe final favorable de una Entidad de Control de la Administración. Palabras Clave: , Ingeniería de Seguridad contra Incendios, Soluciones alternativas, Diseño Prestacional, Control de Humos, Pabellón Puente http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10723 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 DISEÑO PRESTACIONAL DE UN SISTEMA DE CONTROL DE HUMOS PARA EL PABELLÓN PUENTE GARAZI GOENAGA GOICOECHEA - NATALIA GUTIERREZ PEREZ DE EULATE - MAITANE URRUTXUA ANDIA - ARITZ ESNAOLA ARRUTI - FRANCISCO JAVIER VALLEJO RASERO TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Los composites poliméricos reforzados con fibra de vidrio son idóneos para diversas aplicaciones gracias a sus propiedades mecánicas y su ligereza. Sin embargo, actualmente, muchos de los procesos de fabricación de composites de fibra de vidrio son manuales, lo que dificulta que cumplan con las exigencias industriales de calidad y fiabilidad, limitando sus aplicaciones. El desarrollo de procesos automáticos y digitales permite reducir el trabajo manual, y, en consecuencia, el coste y la variabilidad del proceso. No obstante, la implantación industrial de estos procesos automáticos exige que sean económicamente asequibles, flexibles y sencillos. Por ello, el trabajo de investigación realizado se ha centrado en el desarrollo de un proceso automático, sencillo y económicamente eficiente de fabricación de composites de fibra de vidrio con el que obtener propiedades que compitan con los métodos de fabricación empleados actualmente. En concreto, se ha desarrollado una línea de fabricación en dos etapas: (i) la fabricación automática de prepregs de fibra de vidrio con resina de curado ultravioleta (UV), y (ii) la compactación y curado de estos prepregs. Se ha validado el proceso midiendo las propiedades físico-mecánicas de los composites fabricados y comparándolas con las obtenidas mediante procesos de hand lay-up e infusión. Palabras Clave: Proceso automático, fibra de vidrio, prepregs, curado UV, eficiencia energética, eficiencia productiva, . http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10739 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN PROCESO AUTOMÁTICO DE FABRICACIÓN DE COMPOSITES DE FIBRA DE VIDRIO JOSE LUIS OUTÓN MÉNDEZ - AITOR IBARGUREN - IVAN VILLAVERDE - PAUL DAELMAN - DAMIEN SALLÉ - JOSE MARIA MARTINEZ OTZETA - IGOR RODRÍGUEZ - BASILIO SIERRA MECÁNICA En un contexto de pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 surge la necesidad de desinfectar zonas transitadas como colegios, hospitales, residencias de mayores, laboratorios, transporte público, etc. mediante técnicas que suponen un riesgo para la salud. A su vez, la industria de la robótica se encuentra en un momento álgido con grandes desarrollos y aplicaciones en numerosos ámbitos. Por ello, la figura de los robots cobra un gran interés al poseer la capacidad de realizar estas tareas de modo autónomo. No obstante, existen grandes retos en la robótica actual que deben ser resueltos para poder desempeñar las tareas correctamente. Es el caso concreto de la apertura de puertas. Algo necesario ya que para lograr una desinfección completa el robot debe atravesar todas las estancias de la instalación. En este trabajo se presenta una solución al problema de la apertura de puertas mediante un robot móvil al que se le aplican técnicas de percepción artificial para detección, manipulación y navegación autónoma. Palabras clave: navegación autónoma, percepción artificial, aprendizaje por demostración, programación basada en habilidades, apertura de puertas, AIMM, robótica móvil, fusión de sensores http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10745 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 SOLUCIÓN ROBOTIZADA PARA APERTURA DE PUERTAS EN INSTALACIONES CONTENIDAS O DE ALTO RIESGO BIOLÓGICO IGNACIO JAVIER NAVARRO MARTÍNEZ - JOSE VICENTE MARTI ALBIÑANA - VICTOR YEPES ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS The construction industry is increasingly recognized as critical in achieving Sustainable Development Goals. Construction activities and infrastructure have both beneficial and non-beneficial impacts, making infrastructure design a focal point of current research investigating how best to contribute to sustainability as society demands. Although methods exist to assess infrastructures' economic, environmental, and social life cycle, the challenge remains in combining these dimensions into a single holistic indicator to facilitate decision-making. This study applies four decision-making techniques (ANP, TOPSIS, COPRAS, and VIKOR) to evaluate five different design alternatives for a concrete bridge exposed to a coastal environment. The results indicate that concretes containing even small amounts of silica fume perform better over their life cycle than other solutions usually considered to increase durability, such as water/cement ratio reduction or concrete cover increase. Keywords: sustainable design, bridges, life cycle assessment, Analytic Network Process, TOPSIS, VIKOR, COPRAS, Multi-criteria decision-making http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10816 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 MEJORA DE LA EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE PUENTES EN ENTORNOS AGRESIVOS MEDIANTE LA DECISION GRUPAL MULTICRITERIO PAZ MONTERO GUTIERREZ - ALBERTO CEREZO NARVAEZ - ANDRES PASTOR FERNANDEZ - MANUEL OTERO MATEO - PABLO QUESADA SILVA TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN La concentración de dióxido de carbono, la temperatura y la humedad relativa en un recinto interior son algunos de los principales indicadores de la calidad interior del aire (IAQ). Además, estos parámetros están directamente relacionados con la transmisión aérea de enfermedades. En este contexto, la regulación de la ventilación es esencial para balancear la seguridad, a través de la renovación de aire, con el confort y la eficiencia energética. En esta investigación, se toma un espacio docente de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Cádiz como caso de estudio para controlar la IAQ. Para empezar, se analizan e identifican las debilidades de los sistemas de ventilación y climatización. Seguidamente, se diseña, desarrolla y prototipa un dispositivo de bajo coste para monitorizar la IAQ de forma remota, con un conjunto de sensores y elementos de control. A continuación, se modeliza el recinto y simula por medio de dinámica de fluidos computacional (CFD), para seleccionar la localización (ubicación/disposición y cantidad) de los sensores encargados de medir los parámetros ambientales que caracterizan la IAQ. Finalmente, se evalúan los datos recopilados para su interpretación, gracias a una plataforma de Internet de las Cosas (IoT), en tiempo real o diferidamente. Palabras Clave: Calidad interior del aire, concentración de CO2, simulación CFD, calibración de sensores, IoT http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10819 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 MONITORIZACIÓN Y CONTROL DE LAS CONDICI0ONES BASICAS DE CALIDAD DEL AIRE EN UN ESPACIO DOCENTE UNIVERSITARIO MANUELA LINARES BARBERO - M. DOLORES GALLEGO - SALVADOR BUENO AVILA INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO The online-game industry has increased exponentially in the last years, boosted by the global pandemic crisis, and it´s expected to continue growing. Moreover, specialized software (game engines) is used to develop online-games. This fast growth of both, online-game industry and game engines, shows the convenience for a better understanding of online-games´ development. Thus, this paper aims to define a critical success factors (CSF) framework in developing online-games, and it combines the Delphi and TOPSIS methodology. Concretely, its application follows. First, CSF were recognized from the literature. Second, they were verified by contacting software developers of the game engine Unity using Delphi methodology. Then, a numerical example of the TOPSIS methodology is shown. This method allowed to generate a framework of 21 critical factors, grouped in 3 dimensions: (1) Game content design, (2) Value added and (3) Game motivation. The results revealed that competition is the most important factor in the Social motivation construct. Also, Mission and tasks, and User interface are the most important factors in the Game content design dimension. Definitely, this framework provides a tool for decision making in the online-game development process. Keywords: TOPSIS, Delphi, online-games, video-games, game engine, critical factors, web software http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10829 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 ANÁLISIS DE LOS FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO EN EL DESARROLLO DE JUEGOS EN LÍNEA: UNA PROPUESTA DE MARCO UTILIZANDO EL MÉTODO DELPHI-TOPSIS ALEJANDRO AGOTE GARRIDO - ALEJANDRO MANUEL MARTÍN GÓMEZ - JUAN RAMON LAMA RUIZ ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS A lo largo de los años, diferentes hitos tecnológicos como la electricidad o la automatización han marcado un antes y un después en la industria, dando lugar a las diversas revoluciones industriales. Estudios sobre la implementación tecnológica dentro de la Industria 4.0 reflejan cómo el desarrollo de tecnologías cada vez más avanzadas e innovadoras está generando nuevos retos de carácter ético en los entornos industriales. Conocer el origen y dar respuestas a los efectos de estos retos es aliciente para la Comisión Europea en la presentación de un nuevo modelo de industria. Este nuevo modelo, denominado Industria 5.0, surge para impulsar principios de justicia social y sostenibilidad. Proporciona un cambio de enfoque para servir a largo plazo a la humanidad, cuidar del entorno y garantizar la estructura empresarial. En el presente trabajo se lleva a cabo un análisis bibliométrico del concepto de Industria 5.0 con el fin de presentar sus principales características y conocer las diferentes líneas de investigación que están guiando su desarrollo. Además, se profundiza en sus principales objetivos y cómo buscan ser satisfechos mediante la inclusión de una serie de valores. Tras el análisis, se presenta un listado no exhaustivo de valores para mostrar con detalle el cambio de enfoque, así como los beneficios para las partes interesadas. Finalmente, se obtiene una serie conclusiones en torno al concepto de Industria 5.0. Estas, como consecuencia de los criterios de búsqueda establecidos, profundizan en el papel esperado para el factor humano dentro del nuevo paradigma industrial. Se presenta una propuesta de posibles futuras líneas de investigación en la búsqueda de asentar las bases del nuevo modelo de industria. Palabras clave: Industria 5.0, Sociedad 5.0, Entorno social-inteligente, Ética, Valores, Factor humano, Seguridad Industrial, Diseño Sensible a Valores. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10834 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 VALORES DE LA INDUSTRIA 5.0. UN ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DEL NUEVO PARADIGMA INDUSTRIAL DESDE EL ENFOQUE SOCIAL AZIN BABAEI - SEBASTIAN LLOPIS - LEIRE ZUBIZARRETA SAENZ DE ZAITEGUI - MAYTE GIL AGUSTI - MARTA GARCIA GARCIA - ALFREDO QUIJANO LÓPEZ TECNOLOGÍA ENERGÉTICA En este artículo se revisa el estado actual y las perspectivas de futuro de las baterías de estado sólido. Se realiza un estudio centrado en la descripción de los retos y las necesidades para el desarrollo tecnológico para las baterías de estado sólido y las investigaciones destinadas a solventar los retos actuales y futuros. Finalmente, se revisan los proyectos relacionados con este tipo de tecnología dentro del programa Horizon 2020. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10848 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 BATERÍAS DE ESTADO SÓLIDO: RETOS Y PROYECCIÓN (Parte 2/2) PABLO CIFUENTES FIALLOS - JORDI ROMEU GARBI - TERESA PAMIES GOMEZ ACÚSTICA Para monitorear el estado de maquinaria en entornos industriales complejos, se requieren equipos de un alto coste para la adquisición y procesado de la señal. Sin embargo, sensores-nodos de bajo costo y gran capacidad de procesamiento son una solución potencial para mejorar los sistemas de diagnóstico. En este trabajo se presenta un dispositivo de diagnóstico de fallos de bajo costo, basado en respuesta vibratoria de rodamientos en máquinas rotativas, con la implementación del análisis de la transformada de Hilbert-Huang (HHT) para extraer las características principales de la señal. La HHT, diseñada para analizar señales de tipo no-lineal y no-estacionaria, incorpora un proceso de descomposición empírica en modos (EMD). El procesamiento se realiza en un sistema embebido para adquirir datos de la respuesta de vibración y extraer las características de la señal que permitan realizar la monitorización de condición. Como resultado del procesamiento local (in situ) en el dispositivo de medición vibratoria en el sistema embebido se logra realizar la descomposición de la señal en la que es posible detectar el fallo característico en el anillo del rodamiento y transmitir la alarma a un hub. Esto elimina la necesidad de un sistema de diagnóstico central y reduce el costo total del sistema. Palabras clave: detección de vibraciones; diagnóstico de fallos; descomposición empírica en modos (EMD); procesamiento local, sistemas embebidos. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10875 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 DISPOSITIVO DE BAJO COSTO PARA EL DIAGNOSTICO DE FALLOS EN RODAMIENTOS BASADO EN LA TRANSFORMADA DE HILBERT-HUANG YADIRA SOLANA REYES - JOSE ANGEL RAMOS BANDERAS - PEDRO GARNICA GONZALEZ - ALONDRA JACQUELINE BOCANEGRA HUERAMO TECNOLOGÍA DE MATERIALES La microestructura antes del tratamiento térmico de recocido intercrítico de un AHSS (Acero Avanzado de Alta Resistencia) con un contenido medio de Mn juega un rol importante en las propiedades mecánicas finales, ya que las trasformaciones que ocurren durante el recocido modifican las fases, su composición y su morfología. Se examinaron los cambios microestructurales que ocurren durante el tratamiento de recocido intercrítico de un acero con un contenido medio de Mn cuando el material de inicio proviene de dos condiciones distintas, laminado en caliente a 1200°C y laminado en tibio (un laminado inicial a 1200°C y otro posterior a 680°C). Las propiedades mecánicas se relacionaron con los fenómenos de transformación que ocurren en estos aceros, principalmente efecto TRIP (Plasticidad Inducida por Transformación) y TWIP (Plasticidad Inducida por Maclaje). Las transformaciones se verificaron por las técnicas de MEB (Microscopía Electrónica de Barrido) y DRX (Difracción de Rayos X). Se obtuvieron valores de resistencia a la tracción de 1111 MPa con 17% de alargamiento para la ruta de laminación en caliente. Para la ruta de laminación en tibio se obtuvo 35% de alargamiento y una resistencia a la tracción de 1357 MPa. Se analizó la curva de endurecimiento por deformación, observándose la presencia del efecto TWIP seguido de un comportamiento tipo “sierra” relacionado con el efecto TRIP discontinuo. Los valores de las propiedades mecánicas están relacionadas a la diferencia de la morfología de las fases presentes. Una morfología acicular de a/? (ferrita/austenita), proporciona un valor alto de resistencia a la tracción, pero bajo porcentaje de deformación y una mezcla de morfologías laminar y globular, otorga una combinación optimizada de resistencia y ductilidad. Palabras Clave: AHSS, acero con medio contenido de Mn, laminación, tratamiento térmico, efecto discontinuo TRIP, TWIP. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10895 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE UN ACERO AVANZADO DE ALTA RESISTENCIA (AHSS) CON UN CONTENIDO MEDIO DE MN EN DOS CONDICIONES DE LAMINACIÓN: CALIENTE Y TIBIO. QINCONG SHE - DONGHUANG YAN - CHANGSONG CHEN - YINING MA - GEN HUANG TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN El proceso de construcción de puentes atirantados de material compuesto varía y afecta considerablemente al puente acabado. Este estudio toma como ejemplo el puente de la autopista del río Chibi Yangtze, que es el puente atirantado de material compuesto de mayor luz del mundo, para determinar el esquema óptimo de montaje de vigas durante la construcción del puente. Se propusieron seis esquemas de construcción de vigas para su comparación y análisis. Se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos para analizar los esquemas de montaje de las vigas, basándose en el cumplimiento de los principios objetivos del puente acabado, el principio de seguridad de tensiones y el principio económico. El modelo refinado del segmento de viga compuesta se estableció mediante el software de elementos finitos ABAQUS para examinar la tensión local del puente. Posteriormente, se determinó el esquema óptimo de montaje de la viga. A continuación, se presentaron los principales resultados de cálculo del esquema óptimo de montaje de la viga durante las fases de construcción y para el puente terminado, lo que demostró la viabilidad, seguridad, economía y controlabilidad del esquema óptimo propuesto. Los resultados muestran que los datos medidos de las formas de las líneas de las vigas y las fuerzas de los cables del puente terminado concuerdan bien con los valores teóricos. Esta concordancia verifica la corrección de la determinación y demostración del esquema óptimo propuesto. Este estudio proporciona una cierta referencia para la determinación del esquema de montaje de vigas de puentes compuestos atirantados. Palabras clave: Viga mixta; puente atirantado; montaje de viga metálica; un segmento un ciclo; dos segmentos un ciclo; proceso constructivo; http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10915 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 ESTUDIO COMPARATIVO DEL ESQUEMA DE MONTAJE DE VIGAS DEL PUENTE DE LA AUTOPISTA DEL RÍO YANGTZE EN CHIBI JIAN GONG - QIANQIAN LIU - SHUREN WANG - ZHIXIANG WANG - CHUNLIU LI INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE Para aplicar el material compuesto de oxicloruro de magnesio cemento (MOC) dopado con lodos de papelera (PMS) a la ingeniería, los cuatro modificadores tales como emulsión fenilacrílica (PE), metil silicato de sodio (SMS), monobásico fosfato de sodio (SPM), y ácido cítrico (CA) se utilizaron para explorar sus efectos sobre el material compuesto. Los efectos de estos modificadores sobre el tiempo de fraguado, la fluidez, la resistencia mecánica, el coeficiente de ablandamiento y el coeficiente de pérdida de resistencia de los materiales compuestos se analizaron mediante propiedades físicas, resistencia mecánica, resistencia al agua y resistencia al ataque de sulfatos, así como mediante DRX. Los resultados muestran que los cuatro modificadores diferentes pueden retrasar el tiempo de fraguado de la lechada y aumentar la fluidez del mortero. Con el aumento de la dosificación del modificador, la resistencia del mortero modificado por diferentes modificadores es inferior a la del grupo de control, y el coeficiente de reblandecimiento y el coeficiente de resistencia a la erosión por sulfatos del mortero modificado mejoran significativamente. Al 2% y al 1,5%, respectivamente, SPM y CA tienen los mejores efectos de modificación, pero la integración de PE disminuye el coeficiente de reblandecimiento del mortero y sólo lo aumenta en un 47,30% al 0,5%. Las conclusiones obtenidas pueden proporcionar una referencia para la aplicación ingenieril de PMS-MOC. Palabras clave: Cemento de oxicloruro de magnesio, Lodos de papelera, Materiales compuestos, Modificación, Coeficiente de reblandecimiento. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10968 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 EFECTOS DE LOS MODIFICADORES EN EL CEMENTO DE OXICLORURO DE MAGNESIO DOPADO CON LODOS DE PAPELERA IGNACIO LOPEZ FORNIES - LAURA ASION SUÑER ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES El concepto "prosumer" fue acuñado por A.Toffler, un destacado sociólogo y futurista que realizó interesantes predicciones sobre el papel del consumidor en la economía. El término fusiona las palabras "productor" y "consumidor" para referirse a un individuo que no se limita a consumir productos, sino que también desempeña un papel activo en su producción. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10977 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 EL CONCEPTO PROSUMER: SITUACIÓN ACTUAL Y POSIBLE EVOLUCIÓN A FUTURO [No Consta] LA TÉCNICA DE IMPRESIÓN OBTENCIÓN DEL BENZOL POR MEDIO DEL CARBÓN ACTIVO CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA CORROSIÓN DE LAS CHAPAS DE LAS CALDERAS” CONGRESO DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO CAMBIO DE REDACTOR JEFE EN DYNA http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=11040 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 DYNA HACE 80 AÑOS (SEPTIEMBRE 1943) [No Consta] Con este título, el director general de la IEA (International Energy Agency), ha publicado en el Financial Times un artículo exponiendo los peligros que para la industria de la UE y, por consiguiente, para su economía, está suponiendo la coyuntura energética actual que, además del brutal cambio de paradigma en su cadena de suministro, se agrava por la difícil, por no decir escasa, cohesión entre los miembros que la componen. Más aún en un momento en que dos grandes potencias mundiales, Estados Unidos y China, tienen bien diseñadas estrategias industriales de futuro, en las que están invirtiendo capitales inmensos con los que aspiran al liderazgo, y países menores como Japón y Corea del Sur tratan de mantener cuotas propias en avanzadas tecnologías. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=11041 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 EUROPA NECESITA URGENTEMENTE UN NUEVO PLAN INDUSTRIAL [No Consta] Entre las muchas curiosidades que atesora la villa de Taramundi está el del arte de la cuchillería, que la convierten en uno de los lugares más famosos del mundo por sus navajas artesanas. Esta tradición viene de tiempo inmemorial, aunque es a finales del siglo XIX cuando el comercio de la cuchillería comienza a ser relevante. Una actividad que ha permanecido hasta nuestros días. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=11042 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 ARQUEOLOGIA INDUSTRIAL: TARAMUNDI. POBLACION CON MARCADO CARACTER INDUSTRIAL ISRAEL ACOSTA - MARGARITA CASTILLO TELLEZ TECNOLOGÍA ENERGÉTICA Recientemente la investigación en secadores solares se enfoca en determinar la cinética de secado y su descripción a partir de modelos matemáticos, sin embargo, los estudios exergéticos son relativamente limitados. Se requieren estudios teóricos y experimentales para romper la barrera del conocimiento con este enfoque, que permitan evaluar el máximo potencial de trabajo útil desperdiciado (pérdida de exergía) por un sistema a medida que se equilibra con un entorno de referencia (medio ambiente). Este trabajo presenta, mediante la instrumentación de secadores solares tipo gabinete, el análisis exergético, para evaluar los procesos de transferencia de calor y masa del secado de soja en climas cálidos-húmedos. Se comparó el desempeño térmico del secador con convección natural y forzada. Se obtuvieron datos de cinética de secado y contenido de humedad, se analizó el comportamiento de la irradiancia, temperatura ambiente y humedad relativa y su relación con la pérdida de peso. Las eficiencias exergéticas promedio fueron 47.40% y 53.67% para la convección natural y forzada, respectivamente. Se estimaron los indicadores de sostenibilidad: potencial de mejora, índice de sustentabilidad e índice de energía residual. El rendimiento exergético fue mejor en el proceso con convección forzada en comparación con la convección natural. Palabras clave: Análisis exergético, Tecnologías de secado solar, Indicadores de sustentabilidad http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10536 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 ANÁLISIS EXERGÉTICO DEL PROCESO DE SECADO DE SOJA CON ENERGÍA SOLAR EN CLIMAS CÁLIDOS-HÚMEDOS ANGEL CERVERA PAZ - VANESSA RODRIGUEZ CORNEJO - PAULA LECHUGA SANCHO ECONOMÍA SECTORIAL Dyna es una revista líder en investigación en ingeniería fundada en 1926 y que cumple 15 años en la Web of Science. El objetivo de este trabajo es analizar las publicaciones de la revista desde que ingreso en la Web of Science, utilizando un enfoque bibliométrico, con el objeto de ofrecer una visión completa de los principales temas que se publican en la revista. Este análisis incluye además el patrón de publicación y citación de Dyna, quienes son los autores, países e instituciones más productivos de los últimos 15 años, sus papers más citados, así como sus temas principales. Tras el análisis se puede concluir que entre los temas motores de la revista se encuentran aquellos relacionados con el sector automovilístico y con las propiedades mecánicas de los materiales, aunque hay otra serie de temas generales relacionados con la energía eléctrica, los vehículos eléctricos y la sostenibilidad medioambiental recogidos en la revista. Palabras clave: Bibliometria, Dyna, ingeniería, Web of Science, Análisis de revistas. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10667 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 QUINCE AÑOS DE DYNA EN LA WEB OF SCIENCE: UN ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO RAFAEL GUZMAN CABRERA - DEBORAH MARTINEZ - MIGUEL TORRES CISNEROS - DANIEL MAY ARRIOJA - MARY CARMEN PEÑA GOMAR CIENCIA DE LOS ORDENADORES En este trabajo se realiza la clasificación automática de 1,000 imágenes que contienen cinco diferentes modelos de automóviles. Para ello, y con el objetivo de determinar el método más preciso, se propuso el uso de dos escenarios de clasificación, con tres algoritmos de clasificación y cinco métricas de evaluación. Para mejorar los resultados, decidimos utilizar dos descriptores; el histograma de gradiente orientado y la red neuronal convolucional: ResNet-50, para extraer el vector de características de las imágenes, y utilizarlo como dato de entrada en los algoritmos clasificadores. Los resultados obtenidos muestran un valor máximo de la exactitud de 88.01 % utilizando la combinación: ResNet-50 en el escenario de clasificación: conjunto de entrenamiento y prueba, y el algoritmo de máquina de vector de soporte. Palabras Clave: Redes Neuronales Convolucionales, Histograma de Gradiente Orientado, Aprendizaje Automático, Clasificación de Grano Fino, Imágenes de automóviles. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10673 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 RECONOCIMIENTO AUTOMÁTICO DE AUTOMÓVILES MEDIANTE MACHINE LEARNING RAMÓN MIRALBÉS BUIL - NATALIA SANTAMARIA - NUNO CURADO CORREIA - DAVID RANZ ANGULO TECNOLOGÍA DE MATERIALES Las estructuras triple periodicas de superficie mínima (TPMSs) pueden utilizarse como sustituto de las espumas poliméricas en muchas aplicaciones en las que resulta imprescindible absorber una gran cantidad de energía con una gran deformación estructural. La estructura TPMS de tipo Diamond ofrece uno de los mayores ratios de energía absorbida por unidad de peso. Esta estructura sigue el modelo de material de Ashby-Gibson que permite determinar las propiedades mecánicas del material en función de la densidad relativa y las propiedades del material de origen. Sin embargo, como las estructuras TPMS trabajan frente a impactos habitualmente, es esencial analizar y determinar su comportamiento frente a cargas dinámicas. En esta investigación, se analizará la influencia de la velocidad de deformación en los parámetros del modelo de Ashby-Gibson para la estructura TPMS de tipo diamante. Palabras clave: estructuras triple periodicas de superficie mínima; velocidad de deformación; fabricación aditiva; diamond; Ashby-Gibson http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10721 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 INFLUENCIA DE LA VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN EN LOS PARÁMETROS ASHBY-GIBSON DE ESTRUCTURAS RETICULARES DE LÁMINAS DE DIAMANTE ALFONSO PEREZ CEBRIAN - MERCEDES LAGO PORTO NUEVOS MATERIALES Y NANOTECNOLOGIAS El Pabellón Puente diseñado por Zaha Hadid para la Exposición Internacional de Zaragoza del 2008, es una construcción singular declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por el Gobierno de Aragón. Es un edificio tumbado sobre el rio Ebro de 280 m de longitud. Inicialmente, el núcleo central era un espacio exterior sin carga de fuego cuyas envolventes laterales aparecían abiertas y perforadas. El cambio de actividad a desarrollar, como zona expositiva y museística con vehículos, precisa del cerramiento de este volumen. La singularidad del edificio imposibilita el cumplimiento de las prescripciones de seguridad contra incendios del Código Técnico de la Edificación (CTE DB SI) por lo que se recurrió a soluciones alternativas para el diseño del nuevo sistema de control de humos del volumen cerrado para la nueva actividad. El sistema seleccionado incluye una combinación de exutorio-extractor que permite mejorar las condiciones de evacuación sin afectar la estética de la envolvente del Pabellón. Se incluyeron extractores de humos SODECA modelo THT-56-4T-1-F400 y caudal teórico de 12.349 m³/h, conectados a exutorios COLT KAMALEON de 1500x1000 mm, con un grado de apertura de 45º, superficie aerodinámica 0,519 m²/m². Las nuevas medidas se implementaron en el edificio con la aprobación de la autoridad competente en Protección Civil, Patrimonio Cultural y un informe final favorable de una Entidad de Control de la Administración. Palabras Clave: , Ingeniería de Seguridad contra Incendios, Soluciones alternativas, Diseño Prestacional, Control de Humos, Pabellón Puente http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10723 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 DISEÑO PRESTACIONAL DE UN SISTEMA DE CONTROL DE HUMOS PARA EL PABELLÓN PUENTE GARAZI GOENAGA GOICOECHEA - NATALIA GUTIERREZ PEREZ DE EULATE - MAITANE URRUTXUA ANDIA - ARITZ ESNAOLA ARRUTI - FRANCISCO JAVIER VALLEJO RASERO TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Los composites poliméricos reforzados con fibra de vidrio son idóneos para diversas aplicaciones gracias a sus propiedades mecánicas y su ligereza. Sin embargo, actualmente, muchos de los procesos de fabricación de composites de fibra de vidrio son manuales, lo que dificulta que cumplan con las exigencias industriales de calidad y fiabilidad, limitando sus aplicaciones. El desarrollo de procesos automáticos y digitales permite reducir el trabajo manual, y, en consecuencia, el coste y la variabilidad del proceso. No obstante, la implantación industrial de estos procesos automáticos exige que sean económicamente asequibles, flexibles y sencillos. Por ello, el trabajo de investigación realizado se ha centrado en el desarrollo de un proceso automático, sencillo y económicamente eficiente de fabricación de composites de fibra de vidrio con el que obtener propiedades que compitan con los métodos de fabricación empleados actualmente. En concreto, se ha desarrollado una línea de fabricación en dos etapas: (i) la fabricación automática de prepregs de fibra de vidrio con resina de curado ultravioleta (UV), y (ii) la compactación y curado de estos prepregs. Se ha validado el proceso midiendo las propiedades físico-mecánicas de los composites fabricados y comparándolas con las obtenidas mediante procesos de hand lay-up e infusión. Palabras Clave: Proceso automático, fibra de vidrio, prepregs, curado UV, eficiencia energética, eficiencia productiva, . http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10739 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN PROCESO AUTOMÁTICO DE FABRICACIÓN DE COMPOSITES DE FIBRA DE VIDRIO JOSE LUIS OUTÓN MÉNDEZ - AITOR IBARGUREN - IVAN VILLAVERDE - PAUL DAELMAN - DAMIEN SALLÉ - JOSE MARIA MARTINEZ OTZETA - IGOR RODRÍGUEZ - BASILIO SIERRA MECÁNICA En un contexto de pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 surge la necesidad de desinfectar zonas transitadas como colegios, hospitales, residencias de mayores, laboratorios, transporte público, etc. mediante técnicas que suponen un riesgo para la salud. A su vez, la industria de la robótica se encuentra en un momento álgido con grandes desarrollos y aplicaciones en numerosos ámbitos. Por ello, la figura de los robots cobra un gran interés al poseer la capacidad de realizar estas tareas de modo autónomo. No obstante, existen grandes retos en la robótica actual que deben ser resueltos para poder desempeñar las tareas correctamente. Es el caso concreto de la apertura de puertas. Algo necesario ya que para lograr una desinfección completa el robot debe atravesar todas las estancias de la instalación. En este trabajo se presenta una solución al problema de la apertura de puertas mediante un robot móvil al que se le aplican técnicas de percepción artificial para detección, manipulación y navegación autónoma. Palabras clave: navegación autónoma, percepción artificial, aprendizaje por demostración, programación basada en habilidades, apertura de puertas, AIMM, robótica móvil, fusión de sensores http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10745 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 SOLUCIÓN ROBOTIZADA PARA APERTURA DE PUERTAS EN INSTALACIONES CONTENIDAS O DE ALTO RIESGO BIOLÓGICO IGNACIO JAVIER NAVARRO MARTÍNEZ - JOSE VICENTE MARTI ALBIÑANA - VICTOR YEPES ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS The construction industry is increasingly recognized as critical in achieving Sustainable Development Goals. Construction activities and infrastructure have both beneficial and non-beneficial impacts, making infrastructure design a focal point of current research investigating how best to contribute to sustainability as society demands. Although methods exist to assess infrastructures' economic, environmental, and social life cycle, the challenge remains in combining these dimensions into a single holistic indicator to facilitate decision-making. This study applies four decision-making techniques (ANP, TOPSIS, COPRAS, and VIKOR) to evaluate five different design alternatives for a concrete bridge exposed to a coastal environment. The results indicate that concretes containing even small amounts of silica fume perform better over their life cycle than other solutions usually considered to increase durability, such as water/cement ratio reduction or concrete cover increase. Keywords: sustainable design, bridges, life cycle assessment, Analytic Network Process, TOPSIS, VIKOR, COPRAS, Multi-criteria decision-making http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10816 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 MEJORA DE LA EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE PUENTES EN ENTORNOS AGRESIVOS MEDIANTE LA DECISION GRUPAL MULTICRITERIO PAZ MONTERO GUTIERREZ - ALBERTO CEREZO NARVAEZ - ANDRES PASTOR FERNANDEZ - MANUEL OTERO MATEO - PABLO QUESADA SILVA TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN La concentración de dióxido de carbono, la temperatura y la humedad relativa en un recinto interior son algunos de los principales indicadores de la calidad interior del aire (IAQ). Además, estos parámetros están directamente relacionados con la transmisión aérea de enfermedades. En este contexto, la regulación de la ventilación es esencial para balancear la seguridad, a través de la renovación de aire, con el confort y la eficiencia energética. En esta investigación, se toma un espacio docente de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Cádiz como caso de estudio para controlar la IAQ. Para empezar, se analizan e identifican las debilidades de los sistemas de ventilación y climatización. Seguidamente, se diseña, desarrolla y prototipa un dispositivo de bajo coste para monitorizar la IAQ de forma remota, con un conjunto de sensores y elementos de control. A continuación, se modeliza el recinto y simula por medio de dinámica de fluidos computacional (CFD), para seleccionar la localización (ubicación/disposición y cantidad) de los sensores encargados de medir los parámetros ambientales que caracterizan la IAQ. Finalmente, se evalúan los datos recopilados para su interpretación, gracias a una plataforma de Internet de las Cosas (IoT), en tiempo real o diferidamente. Palabras Clave: Calidad interior del aire, concentración de CO2, simulación CFD, calibración de sensores, IoT http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10819 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 MONITORIZACIÓN Y CONTROL DE LAS CONDICI0ONES BASICAS DE CALIDAD DEL AIRE EN UN ESPACIO DOCENTE UNIVERSITARIO MANUELA LINARES BARBERO - M. DOLORES GALLEGO - SALVADOR BUENO AVILA INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO The online-game industry has increased exponentially in the last years, boosted by the global pandemic crisis, and it´s expected to continue growing. Moreover, specialized software (game engines) is used to develop online-games. This fast growth of both, online-game industry and game engines, shows the convenience for a better understanding of online-games´ development. Thus, this paper aims to define a critical success factors (CSF) framework in developing online-games, and it combines the Delphi and TOPSIS methodology. Concretely, its application follows. First, CSF were recognized from the literature. Second, they were verified by contacting software developers of the game engine Unity using Delphi methodology. Then, a numerical example of the TOPSIS methodology is shown. This method allowed to generate a framework of 21 critical factors, grouped in 3 dimensions: (1) Game content design, (2) Value added and (3) Game motivation. The results revealed that competition is the most important factor in the Social motivation construct. Also, Mission and tasks, and User interface are the most important factors in the Game content design dimension. Definitely, this framework provides a tool for decision making in the online-game development process. Keywords: TOPSIS, Delphi, online-games, video-games, game engine, critical factors, web software http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10829 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 ANÁLISIS DE LOS FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO EN EL DESARROLLO DE JUEGOS EN LÍNEA: UNA PROPUESTA DE MARCO UTILIZANDO EL MÉTODO DELPHI-TOPSIS ALEJANDRO AGOTE GARRIDO - ALEJANDRO MANUEL MARTÍN GÓMEZ - JUAN RAMON LAMA RUIZ ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS A lo largo de los años, diferentes hitos tecnológicos como la electricidad o la automatización han marcado un antes y un después en la industria, dando lugar a las diversas revoluciones industriales. Estudios sobre la implementación tecnológica dentro de la Industria 4.0 reflejan cómo el desarrollo de tecnologías cada vez más avanzadas e innovadoras está generando nuevos retos de carácter ético en los entornos industriales. Conocer el origen y dar respuestas a los efectos de estos retos es aliciente para la Comisión Europea en la presentación de un nuevo modelo de industria. Este nuevo modelo, denominado Industria 5.0, surge para impulsar principios de justicia social y sostenibilidad. Proporciona un cambio de enfoque para servir a largo plazo a la humanidad, cuidar del entorno y garantizar la estructura empresarial. En el presente trabajo se lleva a cabo un análisis bibliométrico del concepto de Industria 5.0 con el fin de presentar sus principales características y conocer las diferentes líneas de investigación que están guiando su desarrollo. Además, se profundiza en sus principales objetivos y cómo buscan ser satisfechos mediante la inclusión de una serie de valores. Tras el análisis, se presenta un listado no exhaustivo de valores para mostrar con detalle el cambio de enfoque, así como los beneficios para las partes interesadas. Finalmente, se obtiene una serie conclusiones en torno al concepto de Industria 5.0. Estas, como consecuencia de los criterios de búsqueda establecidos, profundizan en el papel esperado para el factor humano dentro del nuevo paradigma industrial. Se presenta una propuesta de posibles futuras líneas de investigación en la búsqueda de asentar las bases del nuevo modelo de industria. Palabras clave: Industria 5.0, Sociedad 5.0, Entorno social-inteligente, Ética, Valores, Factor humano, Seguridad Industrial, Diseño Sensible a Valores. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10834 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 VALORES DE LA INDUSTRIA 5.0. UN ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DEL NUEVO PARADIGMA INDUSTRIAL DESDE EL ENFOQUE SOCIAL AZIN BABAEI - SEBASTIAN LLOPIS - LEIRE ZUBIZARRETA SAENZ DE ZAITEGUI - MAYTE GIL AGUSTI - MARTA GARCIA GARCIA - ALFREDO QUIJANO LÓPEZ TECNOLOGÍA ENERGÉTICA En este artículo se revisa el estado actual y las perspectivas de futuro de las baterías de estado sólido. Se realiza un estudio centrado en la descripción de los retos y las necesidades para el desarrollo tecnológico para las baterías de estado sólido y las investigaciones destinadas a solventar los retos actuales y futuros. Finalmente, se revisan los proyectos relacionados con este tipo de tecnología dentro del programa Horizon 2020. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10848 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 BATERÍAS DE ESTADO SÓLIDO: RETOS Y PROYECCIÓN (Parte 2/2) PABLO CIFUENTES FIALLOS - JORDI ROMEU GARBI - TERESA PAMIES GOMEZ ACÚSTICA Para monitorear el estado de maquinaria en entornos industriales complejos, se requieren equipos de un alto coste para la adquisición y procesado de la señal. Sin embargo, sensores-nodos de bajo costo y gran capacidad de procesamiento son una solución potencial para mejorar los sistemas de diagnóstico. En este trabajo se presenta un dispositivo de diagnóstico de fallos de bajo costo, basado en respuesta vibratoria de rodamientos en máquinas rotativas, con la implementación del análisis de la transformada de Hilbert-Huang (HHT) para extraer las características principales de la señal. La HHT, diseñada para analizar señales de tipo no-lineal y no-estacionaria, incorpora un proceso de descomposición empírica en modos (EMD). El procesamiento se realiza en un sistema embebido para adquirir datos de la respuesta de vibración y extraer las características de la señal que permitan realizar la monitorización de condición. Como resultado del procesamiento local (in situ) en el dispositivo de medición vibratoria en el sistema embebido se logra realizar la descomposición de la señal en la que es posible detectar el fallo característico en el anillo del rodamiento y transmitir la alarma a un hub. Esto elimina la necesidad de un sistema de diagnóstico central y reduce el costo total del sistema. Palabras clave: detección de vibraciones; diagnóstico de fallos; descomposición empírica en modos (EMD); procesamiento local, sistemas embebidos. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10875 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 DISPOSITIVO DE BAJO COSTO PARA EL DIAGNOSTICO DE FALLOS EN RODAMIENTOS BASADO EN LA TRANSFORMADA DE HILBERT-HUANG YADIRA SOLANA REYES - JOSE ANGEL RAMOS BANDERAS - PEDRO GARNICA GONZALEZ - ALONDRA JACQUELINE BOCANEGRA HUERAMO TECNOLOGÍA DE MATERIALES La microestructura antes del tratamiento térmico de recocido intercrítico de un AHSS (Acero Avanzado de Alta Resistencia) con un contenido medio de Mn juega un rol importante en las propiedades mecánicas finales, ya que las trasformaciones que ocurren durante el recocido modifican las fases, su composición y su morfología. Se examinaron los cambios microestructurales que ocurren durante el tratamiento de recocido intercrítico de un acero con un contenido medio de Mn cuando el material de inicio proviene de dos condiciones distintas, laminado en caliente a 1200°C y laminado en tibio (un laminado inicial a 1200°C y otro posterior a 680°C). Las propiedades mecánicas se relacionaron con los fenómenos de transformación que ocurren en estos aceros, principalmente efecto TRIP (Plasticidad Inducida por Transformación) y TWIP (Plasticidad Inducida por Maclaje). Las transformaciones se verificaron por las técnicas de MEB (Microscopía Electrónica de Barrido) y DRX (Difracción de Rayos X). Se obtuvieron valores de resistencia a la tracción de 1111 MPa con 17% de alargamiento para la ruta de laminación en caliente. Para la ruta de laminación en tibio se obtuvo 35% de alargamiento y una resistencia a la tracción de 1357 MPa. Se analizó la curva de endurecimiento por deformación, observándose la presencia del efecto TWIP seguido de un comportamiento tipo “sierra” relacionado con el efecto TRIP discontinuo. Los valores de las propiedades mecánicas están relacionadas a la diferencia de la morfología de las fases presentes. Una morfología acicular de a/? (ferrita/austenita), proporciona un valor alto de resistencia a la tracción, pero bajo porcentaje de deformación y una mezcla de morfologías laminar y globular, otorga una combinación optimizada de resistencia y ductilidad. Palabras Clave: AHSS, acero con medio contenido de Mn, laminación, tratamiento térmico, efecto discontinuo TRIP, TWIP. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10895 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE UN ACERO AVANZADO DE ALTA RESISTENCIA (AHSS) CON UN CONTENIDO MEDIO DE MN EN DOS CONDICIONES DE LAMINACIÓN: CALIENTE Y TIBIO. QINCONG SHE - DONGHUANG YAN - CHANGSONG CHEN - YINING MA - GEN HUANG TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN El proceso de construcción de puentes atirantados de material compuesto varía y afecta considerablemente al puente acabado. Este estudio toma como ejemplo el puente de la autopista del río Chibi Yangtze, que es el puente atirantado de material compuesto de mayor luz del mundo, para determinar el esquema óptimo de montaje de vigas durante la construcción del puente. Se propusieron seis esquemas de construcción de vigas para su comparación y análisis. Se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos para analizar los esquemas de montaje de las vigas, basándose en el cumplimiento de los principios objetivos del puente acabado, el principio de seguridad de tensiones y el principio económico. El modelo refinado del segmento de viga compuesta se estableció mediante el software de elementos finitos ABAQUS para examinar la tensión local del puente. Posteriormente, se determinó el esquema óptimo de montaje de la viga. A continuación, se presentaron los principales resultados de cálculo del esquema óptimo de montaje de la viga durante las fases de construcción y para el puente terminado, lo que demostró la viabilidad, seguridad, economía y controlabilidad del esquema óptimo propuesto. Los resultados muestran que los datos medidos de las formas de las líneas de las vigas y las fuerzas de los cables del puente terminado concuerdan bien con los valores teóricos. Esta concordancia verifica la corrección de la determinación y demostración del esquema óptimo propuesto. Este estudio proporciona una cierta referencia para la determinación del esquema de montaje de vigas de puentes compuestos atirantados. Palabras clave: Viga mixta; puente atirantado; montaje de viga metálica; un segmento un ciclo; dos segmentos un ciclo; proceso constructivo; http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10915 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 ESTUDIO COMPARATIVO DEL ESQUEMA DE MONTAJE DE VIGAS DEL PUENTE DE LA AUTOPISTA DEL RÍO YANGTZE EN CHIBI JIAN GONG - QIANQIAN LIU - SHUREN WANG - ZHIXIANG WANG - CHUNLIU LI INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE Para aplicar el material compuesto de oxicloruro de magnesio cemento (MOC) dopado con lodos de papelera (PMS) a la ingeniería, los cuatro modificadores tales como emulsión fenilacrílica (PE), metil silicato de sodio (SMS), monobásico fosfato de sodio (SPM), y ácido cítrico (CA) se utilizaron para explorar sus efectos sobre el material compuesto. Los efectos de estos modificadores sobre el tiempo de fraguado, la fluidez, la resistencia mecánica, el coeficiente de ablandamiento y el coeficiente de pérdida de resistencia de los materiales compuestos se analizaron mediante propiedades físicas, resistencia mecánica, resistencia al agua y resistencia al ataque de sulfatos, así como mediante DRX. Los resultados muestran que los cuatro modificadores diferentes pueden retrasar el tiempo de fraguado de la lechada y aumentar la fluidez del mortero. Con el aumento de la dosificación del modificador, la resistencia del mortero modificado por diferentes modificadores es inferior a la del grupo de control, y el coeficiente de reblandecimiento y el coeficiente de resistencia a la erosión por sulfatos del mortero modificado mejoran significativamente. Al 2% y al 1,5%, respectivamente, SPM y CA tienen los mejores efectos de modificación, pero la integración de PE disminuye el coeficiente de reblandecimiento del mortero y sólo lo aumenta en un 47,30% al 0,5%. Las conclusiones obtenidas pueden proporcionar una referencia para la aplicación ingenieril de PMS-MOC. Palabras clave: Cemento de oxicloruro de magnesio, Lodos de papelera, Materiales compuestos, Modificación, Coeficiente de reblandecimiento. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10968 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 EFECTOS DE LOS MODIFICADORES EN EL CEMENTO DE OXICLORURO DE MAGNESIO DOPADO CON LODOS DE PAPELERA IGNACIO LOPEZ FORNIES - LAURA ASION SUÑER ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES El concepto "prosumer" fue acuñado por A.Toffler, un destacado sociólogo y futurista que realizó interesantes predicciones sobre el papel del consumidor en la economía. El término fusiona las palabras "productor" y "consumidor" para referirse a un individuo que no se limita a consumir productos, sino que también desempeña un papel activo en su producción. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10977 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 EL CONCEPTO PROSUMER: SITUACIÓN ACTUAL Y POSIBLE EVOLUCIÓN A FUTURO [No Consta] LA TÉCNICA DE IMPRESIÓN OBTENCIÓN DEL BENZOL POR MEDIO DEL CARBÓN ACTIVO CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA CORROSIÓN DE LAS CHAPAS DE LAS CALDERAS” CONGRESO DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO CAMBIO DE REDACTOR JEFE EN DYNA http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=11040 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 DYNA HACE 80 AÑOS (SEPTIEMBRE 1943) [No Consta] Con este título, el director general de la IEA (International Energy Agency), ha publicado en el Financial Times un artículo exponiendo los peligros que para la industria de la UE y, por consiguiente, para su economía, está suponiendo la coyuntura energética actual que, además del brutal cambio de paradigma en su cadena de suministro, se agrava por la difícil, por no decir escasa, cohesión entre los miembros que la componen. Más aún en un momento en que dos grandes potencias mundiales, Estados Unidos y China, tienen bien diseñadas estrategias industriales de futuro, en las que están invirtiendo capitales inmensos con los que aspiran al liderazgo, y países menores como Japón y Corea del Sur tratan de mantener cuotas propias en avanzadas tecnologías. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=11041 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 EUROPA NECESITA URGENTEMENTE UN NUEVO PLAN INDUSTRIAL [No Consta] Entre las muchas curiosidades que atesora la villa de Taramundi está el del arte de la cuchillería, que la convierten en uno de los lugares más famosos del mundo por sus navajas artesanas. Esta tradición viene de tiempo inmemorial, aunque es a finales del siglo XIX cuando el comercio de la cuchillería comienza a ser relevante. Una actividad que ha permanecido hasta nuestros días. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=11042 01/09/2023 2023-01-09T00:00:00 ARQUEOLOGIA INDUSTRIAL: TARAMUNDI. POBLACION CON MARCADO CARACTER INDUSTRIAL GHOLAMREZA AHMADNIA - SAJJAD SAEB - ALFONSO COBO ESCAMILLA - JOSE ANGEL CAPITAN GOMEZ TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Los edificios residenciales y las condiciones de vida han cambiado mucho en las dos últimas décadas. De hecho, salvo contadas excepciones, los edificios actuales no son el tipo de vivienda al que se pertenece hoy en día. Debido al desarrollo de materiales, productos y métodos de construcción innovadores, parece esencial la construcción de edificios respetuosos con el medio ambiente y con una mayor eficiencia económica. El presente estudio pretende aportar soluciones sencillas y prácticas para reducir el consumo de energía y desarrollar el confort en edificios residenciales de ciudades influidas por condiciones climáticas cálidas. Con este fin, se simula un edificio residencial de 4 plantas en la ciudad de Ahvaz, Irán, mediante el programa Design Builder (que utiliza el motor Energy plus) para investigar el impacto de materiales alternativos de cubierta y fachada, toldos, ventanas y otros, sobre la eficiencia energética. Los resultados muestran que el uso de lana de roca y fachada de paneles compuestos de aluminio (ACP), cubierta de hormigón pómez, ventanas de doble acristalamiento, toldo vertical de una altura de 70 cm, y un balcón de 50 cm de profundidad son la mejor composición para reforzar térmicamente los edificios residenciales y disminuir el consumo de energía. Palabras Clave: Optimización del Consumo Energético, Confort Térmico, Complejo Residencial http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10618 01/07/2023 2023-01-07T00:00:00 OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS DE MEDIANA ALTURA EN ZONAS TROPICALES: UN CASO DE ESTUDIO DE VIVIENDA RESIDENCIAL TOMÁS DE J. MATEO SANGUINO - JOSE MIGUEL DAVILA - MNUEL REDONDO GONZALEZ - JOSE MANUEL LOZANO DOMINGUEZ TECNOLOGÍA DE VEHÍCULOS DE MOTOR Los sistemas de señalización vial coadyuvan a mejorar la atención y reducir la velocidad del conductor. Sin embargo, la mayoría de las soluciones no están disponibles comercialmente, requieren infraestructuras costosas, carecen de inteligencia o no cubren el 100% de los usuarios de la vía. Para reducir la brecha, este trabajo presenta un reductor de velocidad (RDV) con señalización luminosa inteligente que detecta tanto peatones como vehículos sobre pasos de cebra. El sistema está formado por nodos prefabricados de bajo coste con nivel de madurez TRL8 que pueden ser adaptados a cualquier tipo de vía. Como principal novedad, este artículo describe los materiales y métodos empleados para fabricar RDV con mezclas de resinas, áridos y fibras de refuerzo inyectadas en frío sobre molde de aluminio. Como resultado de los ensayos, se alcanzó un compromiso entre dureza, resistencia y elasticidad con calificación IP68. Ello ha permitido asegurar el funcionamiento mecánico y óptico del sistema sin necesidad de fuentes de alimentación externa y con un coste de fabricación aceptable. Palabras Clave: reductor de velocidad, seguridad vial, paso de peatones, sistema inteligente, caracterización mecánica http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10726 01/07/2023 2023-01-07T00:00:00 FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN PASO DE PEATONES INTELIGENTE PARA MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL FRANCISCO ALBERTO RAMIREZ RIVERA - NESTOR GUERRERO RODRIGUEZ - YOKASTA INMACULADA GARCIA FROMETA - ALISON SANCHEZ GARCIA TERMODINÁMICA Un total 1210 puntos del gradiente de presión por fricción (base de datos) se ha coleccionado de doces (12) artículos científicos de la literatura asociada con la tecnología de mini/micro-canales . La base de datos envuelve un amplio rango de propiedades termofísicas con fluidos refrigerantes de nueva generación afables con el medio ambiente, un rango de diámetro hidráulico, velocidad másica, título de vapor. Se ha llevado a cabo una comparación de la base de datos experimental versus once (11) herramientas predictivas de la caída de presión por fricción para una línea de flujo bifásico. Los resultados de la comparación indican que la herramienta predictiva desarrollada por Xu & Fang muestra el mejor desempeño predictivo para capturar la tendencia de la base de datos con una desviación media absoluta relativa de 36.59% para todos los puntos de la base de datos. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10750 01/07/2023 2023-01-07T00:00:00 CAÍDA DE PRESIÓN POR FRICCIÓN DURANTE EL FLUJO DE CONDENSACIÓN EN EL INTERIOR DE MINI/MICROCANALES: EVALUACIÓN DE HERRAMIENTAS PREDICTIVAS Y TRATAMIENTO DE DATOS CATALINA MONDRAGON ENGUIDANOS - AMPARO VERDU VAZQUEZ - TOMAS GIL LOPEZ - JOSE HERNANDEZ ALVAREZ - JORGE GOMEZ HOYOS - LUIS MENDEZ LANZA TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Esta investigación se centra en el desarrollo de un nuevo método de inspección no destructivo, basado en la interpretación de ondas electromagnéticas mediante un radar de penetración en el terreno (GPR) para evaluar el estado de la lechada de mortero bicomponente de relleno detrás del revestimiento segmental en túneles realizados con tuneladoras (TBM). El tratamiento de los datos mediante modelos digitales y el análisis de la velocidad de propagación de los a lo largo de la capa de relleno de lechada han permitido comprobar la viabilidad técnica y operativa de este novedoso método de inspección. Una vez definido el marco conceptual de la investigación, fue posible validar el método desarrollado en un entorno operativo a escala real en la Línea 1 del Metro de Quito (Ecuador). Esta validación consistió en una batería de pruebas en las que se cotejaron los resultados obtenidos mediante las extracciones de testigos en comparación con los obtenidos con GPR. Como resultado de estas pruebas de calibración, fue posible identificar un rango de velocidades de propagación ligadas a la inyección de lechada en condiciones óptimas de ejecución, así como otros rangos asociados a potenciales anomalías. Finalmente, fue posible implementar esta nueva metodología de inspección de forma regular en el Metro de Quito, donde el control de calidad convencional mediante perforaciones de testigos fue sustituido casi en su totalidad por el nuevo método con GPR. Palabras clave: tuneladora; brecha; mortero; radar de penetración en el terreno; electromagnético http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10822 01/07/2023 2023-01-07T00:00:00 NUEVO MÉTODO DE INSPECCIÓN NO DESTRUCTIVO CON RADAR DE PENETRACIÓN TERRESTRE PARA EVALUAR LA IDONEIDAD DE LA INYECCIÓN DE MORTERO DE RELLENO EN TUNELADORAS DANIEL FERRANDEZ VEGA - JORGE PABLO DIAZ VELILLA - ALICIA ZARAGOZA BENZAL - JOSE ANGEL ZUÑIGA VICENTE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Actualmente, el sector de la edificación se encuentra inmerso en un proceso de cambio como consecuencia de las preocupaciones que despierta la sostenibilidad de la industria constructora. Por este motivo, la aplicación de criterios de economía circular que apuesten por el desarrollo de nuevos materiales de construcción más sostenibles se ha convertido en uno de los grandes retos incluidos en el Pacto Verde Europeo. En esta investigación, se ha realizado la caracterización física y mecánica de un novedoso material compuesto de escayola con incorporación de partículas granulares de caucho reciclado y fibras de residuos de lana de vidrio. Se ha conseguido reemplazar hasta un 30% del material de escayola original por materia prima reciclada, mejorando el comportamiento térmico de las placas prefabricadas de escayola. Adicionalmente, se han obtenido unas buenas prestaciones mecánicas y se ha conseguido disminuir el peso de los prefabricados. Finalmente, empleando el software de simulación FlexSim se han estudiado diferentes escenarios que han permitido conocer los aumentos de la productividad en procesos de fabricación derivados del empleo de estos materiales sostenibles aligerados, así como, constatar la disminución en los consumos de combustible (litros/placa) y en emisiones de CO2 durante el transporte. Por todo ello, la aplicación de criterios de economía circular aplicada la gestión de residuos es fundamental para avanzar en la consecución de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible. Palabras Clave: economía circular, sector de la edificación/ construcción, eficiencia, innovación de producto, construcción de prefabricados sostenibles, simulación. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10823 01/07/2023 2023-01-07T00:00:00 UTILIZACIÓN DE MATERIAL COMPUESTO DE ESCAYOLA PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PREFABRICADOS SOSTENIBLES: ESTUDIO DE SU PROCESO DE FABRICACIÓN, PROPIEDADES Y CADENA DE SUMINISTRO AZIN BABAEI - SEBASTIAN LLOPIS - LEIRE ZUBIZARRETA SAENZ DE ZAITEGUI - MAYTE GIL AGUSTI - ALFREDO QUIJANO LÓPEZ TECNOLOGÍA ENERGÉTICA En este artículo se revisa el estado actual y las perspectivas de futuro de las baterías de estado sólido. Se realiza un estudio centrado en la descripción de los retos y las necesidades para el desarrollo tecnológico para las baterías de estado sólido y las investigaciones destinadas a solventar los retos actuales y futuros. Finalmente, se revisan los proyectos relacionados con este tipo de tecnología dentro del programa Horizon 2020. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10847 01/07/2023 2023-01-07T00:00:00 BATERÍAS DE ESTADO SÓLIDO: RETOS Y PROYECCIÓN (Parte 1/2) MOISÉS WEBER SUÁREZ FÍSICA ATÓMICA Y NUCLEAR La fusión es una fuente de energía, segura, sostenible y masiva, cuya explotación rentable constituye un enorme reto tecnológico. A lo largo de los últimos setenta años, numerosas investigaciones y grandes experimentos nos han acercado lo suficiente a una solución viable como para disponer ahora de una hoja de ruta bien definida, apoyada en dos grandes experimentos que permitirán confirmar, por un lado, cómo debe optimizarse la producción de energía de fusión (proyecto ITER) y, por otro, qué materiales son adecuados para su uso en las zonas más críticas de los futuros reactores de fusión (proyecto IFMIF-DONES). Este artículo pretende transmitir la magnitud y los retos a los que se enfrenta este último. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10849 01/07/2023 2023-01-07T00:00:00 IFMIF-DONES Y LA ENERGÍA DE FUSIÓN YINGMIN WANG - YING HAN - WEIRONG CHEN - AI GUO TECNOLOGÍA ENERGÉTICA Un sistema de potencia híbrido de pilas de combustible multipila (MFCHS) consta de múltiples fuentes con diversas características. La distribución de potencia entre las distintas fuentes influye en el rendimiento del sistema, en el que intervienen muchos factores. Para distribuir la potencia eficazmente y mejorar la eficiencia y el ahorro de combustible de un sistema de pila de combustible monopila, este estudio propone una estrategia jerárquica de gestión de la energía (EMS) para MFCHS. Se presenta una configuración MFCHS que incluye tres sistemas de pilas de combustible y una batería. Se ha construido un modelo de MFCHS que incorpora el efecto de la altitud y se ha realizado un análisis de la eficiencia del sistema de pilas de combustible multipila (MFCS). El EMS jerárquico del MFCHS está compuesto por una capa de control inferior y una capa de gestión superior. La capa de control inferior utiliza una estrategia de distribución óptima coordinada basada en el rango de eficiencia máxima del MFCS para realizar una asignación de potencia óptima entre las distintas pilas de combustible del MFCS. La capa de gestión superior utiliza EMS bajo múltiples condiciones de funcionamiento para realizar la distribución efectiva de la potencia demandada entre el MFCS y la batería. Los resultados demuestran que la estrategia propuesta mejora la eficiencia media del MFCS hasta un 5,2% y un 8,9% en comparación con las estrategias de distribución equitativa y en cadena, respectivamente. La estrategia propuesta también muestra un buen rendimiento en cuanto al consumo de hidrógeno del MFCS, que ahorra un 1% y un 3% de hidrógeno en comparación con las estrategias de distribución equitativa y conexiones en cadena, respectivamente. La estrategia propuesta produce mejoras prometedoras en el rendimiento global del sistema. Este estudio proporciona una buena referencia para el desarrollo de EMS para MFCHS. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10857 01/07/2023 2023-01-07T00:00:00 ESTRATEGIA JERÁRQUICA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADA EN EL RANGO DE MÁXIMA EFICIENCIA PARA UN SISTEMA DE ALIMENTACIÓN HÍBRIDO DE PILAS DE COMBUSTIBLE MULTI-PILA ALBERT FABREGAT SANJUAN - ROSA PAMIES VILLA - AGNES RIGO VIDAL - VICENC PASCUAL RUBIO TECNOLOGÍA DE LA INSTRUMENTACIÓN La aparición de técnicas de estimulación electromagnética cerebral no invasiva, junto con la mejora de los registros electrofisiológicos, ha llevado a la necesidad de aumentar la precisión de la localización de los puntos craneales próximos a su diana cortical. En la práctica clínica, la técnica más utilizada para la localización de estos puntos en el cuero cabelludo es el sistema internacional 10/20 Y se utiliza una cinta métrica y un rotulador con el que se realiza el proceso de marcaje previo a la colocación de los electrodos. En este estudio se ha comparado el marcaje para distintos tests electrofisiológicos del método convencional y un nuevo método: el dispositivo EPlacement. La comparación se ha realizado teniendo en cuenta el tiempo utilizado para cada test, el error medio en distancia por electrodo, la dirección del error mediante el signo de coordenadas y, finalmente, una encuesta realizada al personal sanitario para saber las opiniones sobre las variantes EP-1S y EP-2S de EPlacement. En el estudio han participado 10 sanitarios, donde 5 tenían experiencia en realizar marcajes convencionales y 5 en la utilización del dispositivo EPlacement. Se han realizado 90 marcajes en maniquís y 10 marcajes en voluntarios. En los maniquíes, una vez finalizado cada marcaje, se midieron las distancias entre los puntos experimentales (marcados con EPlacement y cinta métrica) y las posiciones de referencia del sistema 10/20 determinadas por una plantilla impresa en 3D. Los resultados muestran que con EPlacement, se incrementa la exactitud en el marcaje, se reduce el tiempo empleado para dicho marcaje, y el personal sanitario es receptivo a adoptar esta tecnología. Palabras clave: SI 10/20, EEG, neurofisiología, nasion, inion, tragus, potenciales evocados, error, 3D, EPlacement, cabeza de maniquí, rTMS. http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10872 01/07/2023 2023-01-07T00:00:00 ANÁLISIS DE UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA EL POSICIONADO DE ELECTRODOS EN EL CUERO CABELLUDO ACORDE AL SISTEMA INTERNACIONAL 10/20 EDUARDO DIEZ CIFUENTES - RICARDO ALZUGARAY FRANZ - ARTURO PADILLA BERNEDO - ERARDO LEAL MUÑOZ - MATIAS MADAF - PABLO SANHUEZA CARVAJAL - JORGE GONZALEZ SALAZAR TECNOLOGÍA INDUSTRIAL El objetivo de este estudio fue desarrollar una estación de trabajo para investigar procesos de lijado robotizado de piezas de madera. La metodología aplicada comprende el diseño conceptual de la estación, incorporando sensores para la medición en línea de variables del proceso. La estación se controla desde un ordenador que permite interactuar con el robot, controlar la velocidad de giro de la herramienta, adquirir y visualizar las señales del proceso. La estación de trabajo implementada se utilizó para investigar la influencia que los parámetros de lijado tienen en las variables del proceso. Los resultados establecieron que el tamaño de grano y la velocidad de giro de la lija producen variaciones estadísticamente significativas del acabado superficial de la pieza. Finalmente se plantean ecuaciones que relacionan la rugosidad superficial con el par de lijado y la emisión acústica medidas durante la operación. Palabras clave: lijado de madera; robótica industrial; rugosidad superficial; par de lijado; emisión acústica http://www.dyna-energia.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=cccff929-6ac4-44ea-b8ec-ed1efd84bcc9&Cod=10873 01/07/2023 2023-01-07T00:00:00 ESTACIÓN ROBOTIZADA PARA PROCESOS DE LIJADO INTELIGENTE DE PIEZAS DE MADERA 28/09/2023 20:15:42 /Contenidos/Ficha.aspx?IdMenu=829d923a-da81-484f-804a-6f811189f57b REVISTA DYNA ENERGÍA 28/09/2023 20:15:42 http://www.dyna-energia.com http://www.dyna-energia.com/recursos/img/rsshome.jpg es